Escritura
2. El artículo científico. Las partes preliminares
Si bien la escritura de un artículo científico comienza por el título, este no suele definirse sino hasta que ha terminado el proceso. En efecto, solo una visión global del documento permite escoger las palabras más adecuadas. Según la docente e investigadora Mireya Cisneros Estupiñán (2005), un buen título debe ser: Breve: ojalá no sobrepase […]
Más
3. El artículo científico. La introducción
La introducción de un artículo científico, además de dar a conocer el tema sobre el cual se hizo una investigación, establece las pautas a partir de las cuales está elaborado el texto. De acuerdo con la profesora Cisneros Estupiñán (2005), en esta parte el autor “presenta la importancia, los antecedentes teóricos y prácticos, los objetivos, […]
Más
4. El artículo científico. Materiales y métodos
En la etapa de los materiales y métodos, que constituye uno de los núcleos de toda investigación, se enumeran los elementos e instrumentos empleados y se describen al por menor los pasos efectuados en el experimento. Es importante que toda esta información sea descrita de manera explícita y lógica, con el fin de que otros […]
Más
5. El artículo científico. Los resultados
El propósito de toda investigación científica es la consecución de unos resultados. Al momento de presentarlos, estos deben corresponder absolutamente con los objetivos planteados desde el inicio del artículo, así como dar respuesta a las hipótesis iniciales: no se debe agregar ni quitar nada que no haya sido planteado con antelación. Para mostrar los resultados, […]
Más
Dónde y cuándo se pone la coma
Si nos aventuráramos en medio de una isla desconocida, sin ciertos saberes necesarios para la supervivencia, es probable que la cosa no acabara bien: vacilaríamos, no sabríamos qué hacer, quizá aguardaríamos en un rincón, ocultos del peligro latente, una ayuda inesperada. Mas si supiéramos cómo actuar, nuestras expectativas aumentarían considerablemente, pues uno intentaría arreglárselas por […]
Más
El punto y coma
“El punto y coma se emplea cuando en el interior de una estructura para la que normalmente se usarían comas se introducen otros elementos que también las usan: en ese caso las primeras se deben transformar en punto y coma” (Millán, 2016, 44). Ejemplo Vino Juan, subió la fruta, le pagué. Vino Juan por la […]
Más
Los dos puntos
Los dos puntos. Los dos puntos hacen parte de los signos de puntuación más recurrentes en la lengua castellana sin embargo; su uso, muchas veces, no es del todo claro, produciendo un empleo incorrecto en tu discurso. A continuación expondremos los casos en que puedes usarlos. Al escribir el destinatario de una carta. Estimada profesora: […]
Más
Puntos suspensivos.
Los puntos suspensivos hacen parte de los signos de puntuación más usados pero, generan confusión a la hora de escribirlos en los trabajos escritos. Lo primero que debes tener en cuenta es que son 3 puntos seguidos (…) sin espacio entre ellos; después de este signo va minúscula si continúa la idea, o mayúscula en […]
Más
El uso de las comillas
Estos son los usos más recurrentes: 1) El primer uso tiene que ver con la citación textual de fuentes externas que usamos dentro de nuestros escritos para sustentar nuestros puntos de vista sobre un tema. Es decir, cuando escribimos alguna idea, referencia, ejemplo, etc., que es tomada tal cual de otra fuente (otro autor) la […]
Más
Paréntesis
Los paréntesis hacen parte de los signos de puntuación. La función por la que este signo es más conocida es la de hacer una aclaración larga de una idea en una parte del texto: Camilo el hermano de Anastasia (la cajera del supermercado que trabaja en las tardes) padece una enfermedad mortal. También se usa […]
Más