La transición energética en Colombia

Un tema prioritario en la formación de las nuevas generaciones de ingenieros y científicos.

 

A propósito de las recientes noticias sobre el “ocaso del carbón” o la “descarbonización de la economía”, es de vital importancia discutir sobre los retos y apuestas que los diversos sectores económicos y académicos puedan realizar al respecto, con el fin de aportar insumos que posibiliten una transición energética sostenible que nos garantice una vida digna.

En 2019, durante la Cumbre de Acción Climática, más de 70 países se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. En lo que refiere a nuestro país, el gobierno suscribió dicho compromiso y, en consecuencia, ha promovido una serie de programas e incentivos en el proceso de la transición energética.

Para un país que concentra cerca del 70% de su producción eléctrica en fuentes no renovables, tales como: los sistemas termoeléctricos a base de combustión de carbón y que se ubica como el segundo productor y exportador de carbón en Latinoamérica [1], la meta de reducción es alcanzable pero requiere grandes esfuerzos y tiene fuertes implicaciones en la economía nacional.

Algunos analistas sugieren que en nuestro país es necesario enfocarse en los siguientes tres retos: “1) Ampliar beneficios e incentivos a favor de energéticos más sostenibles, 2) Realizar las inversiones requeridas para modernizar la industria de tal manera que en sus matrices energéticas los procesos productivos se den a partir del uso de combustibles más limpios y 3) Sustituir las flotas de transporte de carga y distribución de mercancías y productos que han cumplido su periodo de vida útil y que son altamente contaminantes por vehículos de última tecnología”[2].

De acuerdo con lo anterior, hoy encontramos que compañías como Bavaria y Servientrega han adelantado significativos esfuerzos tendientes a modernizar su parque automotor, con el propósito de sustituir el uso de combustibles fósiles y recurrir al gas natural en aras de reducir las emisiones de CO2.

Por otra parte, se han adelantado transformaciones empresariales y alianzas institucionales, como la iniciada recientemente por Ecopetrol y Minciencias en la búsqueda de desarrollar tecnologías para la transición energética y el aprovechamiento de otros recursos para la producción y satisfacción de la demanda energética. Por ejemplo, en el caso de la alianza mencionada, es de resaltar el interés de desarrollar tecnologías de captura de CO2, así como emplear el hidrógeno como un combustible limpio [3], este último considerado como el combustible limpio del futuro; sin embargo, este ha sido un proceso que aún presenta dificultades en lo que refiere a su producción a escala y sus elevados costos de producción.

Esta realidad de la transición energética exige el mayor esfuerzo investigativo e innovador y es precisamente allí donde las Instituciones de Educación Superior deben jugar un papel importante. Para ello, se debe trabajar en temas como el mejoramiento de  los sistemas de captación, conversión y acumulación de energía derivados de la fuente fotovoltaica, el desarrollo de prototipos funcionales, sostenibles y competitivos en sistemas termosolares y en sistema tipo celdas de combustible, el apoyo al sector industrial con el análisis de datos que optimicen el consumo energético de las cadenas de abastecimiento, producción y distribución de mercancías y bienes, por mencionar solo algunos.

La meta de reducción de emisión de gases de efecto invernadero debe ser una prioridad en los gobiernos actuales y venideros; pero no es un esfuerzo solitario, hoy más que nunca la sinergia entre Universidad – Empresa – Estado – Sociedad Civil debe fortalecerse, pues no bastará con sustituir las fuentes de producción energética o de alimentación de los sistemas de transporte, sino que incluirá nuevas dimensiones de una sociedad inmersa en la revolución 4.0.

 

Referencias

[1] Statistical Review of World Energy 2020. 69th edition. Disponible en: Home (bp.com)

[2] Contreras E. M., “El reto de la descarbonización en Colombia” 2021. [online] disponible: https://www.valoraanalitik.com/2021/02/01/el-reto-de-la-descarbonizacion-en-colombia/

[3] Ecopetrol y Minciencias se unen para el desarrollo de tecnologías para la transición energética (2020) [online] disponible: https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/?1dmy&page=detalleNoticias&urile=wcm%3apath%3a%2Fecopetrol_wcm_library%2Fas_es%2Fnoticias%2Fnoticias%2B2020%2Fecopetrol-y-minciencias-se-unen-para-el-desarrollo-de-tecnologias-para-la-transicion-energetica

 

Mariana Ríos Naranjo

Docente Facultad de Matemáticas e Ingenierías

Carácter Académico: Institución Universitaria. Personería Jurídica por Resolución 18537 del 4 de noviembre de 1981 del Ministerio de Educación Nacional. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015). Vigilada Mineducación.
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen