¿Cómo bailar salsa? Algunos datos para matemáticos e ingenieros

Toda mi vida he sentido pasión por la danza, así como por la matemática y cada vez ha sido más común encontrar colegas de la matemática y de la ingeniería cautivados por el mundo del baile –¡la intersección entre estos dos mundos no es vacía!, así no parezca-. Sin embargo, debemos reconocer que todavía muchos creen que, si se elige un camino en la vida hacia los números o la tecnología, definitivamente lo artístico y el baile, en particular, no tienen cabida.

Si usted es uno de los que tomamos ese camino y de los que piensa que definitivamente el baile no es, ni es posible que sea lo suyo, este texto va dirigido precisamente a usted. Hoy vengo con la misión de presentarles algunos datos sobre bailar salsa, que van más allá -o más acá, depende de cómo lo vea- de tener flow, sabor y dejarse llevar por la música (que es algo que también se puede aprender, practicar y tener).

Para iniciar, debo contarles que uno de los grandes dilemas que tenía cuando veía bailar salsa, era cómo hacía la gente para dar vueltas y no descuadrar los pies. Ya saben, se supone que debe haber sincronía de los pies entre la pareja, si uno está dando giros y giros, ¿a qué hora le mira los pies al otro para saber con cual seguir el paso? Y esto no lo descubrí sino hasta que empecé a tomar clases; mientras tanto, era un asunto de agilidad motriz y visual, y si uno tiene miopía y astigmatismo, no es que ayude mucho.

Cuando empecé con las clases me di cuenta de que existía un conteo y con este, se empezaban a organizar los pasos, el movimiento y se coordinaban cuerpo y música. Claro, no es novedad que haya una estructura dentro de la música, que exista una métrica que permite cierta periodicidad en la manera en la que se van entrelazando y acentuando los sonidos –y que me perdonen los que saben de música por mi manera poco técnica de expresarme-; no obstante, sí fue novedad para mí, que esa estructura se tuviera presente al momento de bailar, que no fuera una cuestión solamente de saber hacia dónde mover los pies y de haber nacido con ritmo.

Seguramente saben que el compás permite estructurar la música y organizar en grupos las unidades de tiempo. En el caso de la salsa, su métrica es de 4/4, lo que implica que habrá cuatro tiempos por cada compás. Pero además de esto, la salsa es fraseada en 8 tiempos, entonces vamos a encontrar, por ejemplo, que es usual que la letra de las canciones se organice en estos 8 tiempos:

Por ejemplo, las frases de la tabla, que son tomadas de la canción “Gitana” de Willie Colón (Video: Gitana- Willie Colón, min 1:53) se organizan así:

 

1 2 3 4 5 6 7 8
porque sabes que te ee quie ro
No tra tes de a la bar me

 

Así mismo, la clave, la célula rítmica más representativa de la salsa, también toma dos compases.

1 2 3 4 5 6 7 8
x x x x x

 

Clave de son 2-3. La x representa los sonidos de la clave y sí, hay un sonido entre el tiempo 6 y el 7.

Es por las razones anteriores, que los bailarines cuentan del 1 hasta el 8, así la salsa esté escrita en compases de 4 tiempos.

Normalmente, en los pasos básicos, el movimiento de cada pie tiene la duración de un compás (4 tiempos). Así es que, en el típico paso de atrás-atrás (ir con un pie hacia atrás, regresar al puesto y luego hacer lo mismo con el otro pie) después de haber movido los dos pies, ya habremos usado 8 tiempos de la música. (Video: Paso básico atrás atrás)

Normalmente, en Bogotá, cuando se empieza a enseñar a bailar se hace en el tiempo 1; esto quiere decir que el primer movimiento del pie (izquierdo para un integrante de la pareja, derecho para la otra persona) se hace en este tiempo (como en el video anterior). Eso implica que, en cualquier parte de la canción, si yo reconozco cuál es el tiempo 1, sé que en ese momento debería estar moviendo el pie correspondiente. Y esto solucionó mi gran dilema, por más giros que me estén dando, si reconozco el tiempo, cuando se acaben mis giros sé exactamente qué pie debería empezar a mover –claro, asumiendo que a mi pareja no se le ocurra cambiar el paso que llevaba-.

Esto tal vez suena más complejo que simplemente mirarle los pies a la pareja y acomodarse a como esté bailando, pero reconocer este tiempo 1 va a permitir comprender mejor la dinámica de la canción, anticiparse a ciertos momentos de cambio musical y empezar a jugar más fácilmente con el cuerpo y la música.

¿Y cómo reconocer el tiempo 1?

Normalmente el tiempo 1 es el momento donde más acento hay en la canción, en ocasiones suele coincidir con el inicio de las frases cuando hay canto o con los cambios musicales. Cuando arranca el coro, cuando inicia un solo de percusión, etc. Después de practicar escuchando canciones, no se requerirá contar, sino solo reconocer ese acento fuerte que nos indica que estamos en el tiempo 1.

Tip: En la canción “Oiga, mira, vea” de Guayacán. Cada vez que dicen oiga están en el tiempo 1. (Video: Oiga, Mire, Vea- Orquesta Guayacán).

¿Y siempre se baila en 1?

No, eso dependerá de la parte del mundo en la que se esté. Por ejemplo, en New York y Puerto Rico bailan en el tiempo 2. Esto es, en el paso atrás-atrás (aunque ese paso es más común por acá, que por allá; lo uso solo como método explicativo) se llevaría el primer pie hacia atrás en este tiempo (2); en Cuba, se guían por la clave, más allá que por el tiempo y en Colombia ya comenté que en las academias se suele enseñar a bailar inicialmente en el tiempo 1; sin embargo, en esos momentos de fiesta en las que uno está sentado y no bailando, he podido observar de manera reiterada, que por lo menos en Bogotá es usual que la gente –que no cuenta- baile en el tiempo 3. Hay un acento particular en ese tiempo que hace que intuitivamente nos empecemos a mover ahí. Bueno y si extendemos la discusión a qué estamos entendiendo por salsa y a cuántos géneros estamos incluyendo bajo este término, encontraremos otras variaciones interesantes.

Un dato adicional, en Cali, aunque también suele bailarse en 1, no solo mueven los pies en los números enteros del tiempo (1,2,3,4,5,6,7,8), sino que usan los tiempos intermedios entre estos. Por decirlo de alguna manera matemática, bailan también sobre los tiempos racionales,  haciendo que el movimiento de pies se vea más rápido (además, suelen moverse también en los tiempos 4 y 8, donde normalmente nosotros hacemos una pausa).

(Video: pasos caleños)

 

Para terminar, un poco de geometría de la salsa.

Si al bailar tuviéramos las suelas de los zapatos con pintura dejaríamos en el piso una muestra de la trayectoria que hacemos al movernos y por supuesto, estas trayectorias serán tan libres y diversas como lo seamos bailando. Sin embargo, dependiendo del estilo de baile, suelen haber unas trayectorias ya predeterminadas por las mismas dinámicas naturales del estilo.

Por ejemplo, hay un estilo llamado salsa en línea y adivinen ¿cuál es la trayectoria que deja una pareja al bailar de esta manera? Cierto, el nombre del estilo ya nos está gritando la respuesta. Podríamos creer que bailar sobre una línea es demasiado limitado, pero por aquí les dejo un video de algunas cosas que son posibles  

Video: salsa en línea pueden ver unos pocos segundos y fijarse en la trayectoria de la mujer. 

Otro ejemplo, es nuestro estilo colombiano, por la forma en la que solemos dar los giros y movernos en pareja, el baile suele ser circular (Video: salsa caleña). 

Un último ejemplo muy llamativo, es la rueda de casino, forma de baile cubana, en la que, de nuevo, el baile es circular, pero de una manera diferente. Se reúnen varias parejas formando un círculo y empiezan a plantearse dinámicas en torno a este círculo; no obstante, el baile de cada pareja dibuja otras figuras en sus trayectorias, pero me atrevería a decir que es usual lo triangular, por el paso básico Dile que No que permite conectar unas figuras con otras. (Video: Rueda de casino en Cuba 

Un tip adicional sobre la geometría: ¿Usted es de los que bailando en pareja mueve en círculos los brazos para darle más sabor al baile? Por favor, ¡no lo haga! [1] Resulta, que son los brazos, de manera predominante, el medio de comunicación en el baile en pareja; no es normal decirle a su pareja cosas como: “ahora le voy a dar un giro”, “ahora vamos a hacer un paso hacia adelante y atrás”… y si usted lo hace, por favor, eso sí ¡no lo haga!

¿Cómo funciona entonces? A través del movimiento de los brazos, usted le va proponiendo a su pareja los pasos que quiera realizar, y como toda conversación, es bueno que sea clara, sutil -y no a los gritos- y que de el espacio para escuchar. Entonces, si todo el tiempo usted está moviendo los brazos en círculos (le está repitiendo el mismo mensaje muchas veces a su pareja), cuando le quiera proponer algún movimiento diferente o algún giro, una de dos: o su pareja no le va a entender porque no le está prestando mucha atención al movimiento de sus brazos (como el que deja de escuchar después de que le han repetido 3 veces lo mismo y se lo siguen repitiendo). O usted va a tener que hacer un movimiento muy fuerte –y no cómodo- para que su pareja reaccione.

Ninguna de las dos es buena opción. Es mejor mantener el movimiento de los brazos sutil (cuando estamos sujetos en pareja) para que los mensajes que queramos transmitir sean claros y la conversación que nazca, sea lo más agradable posible. ¡Qué rico es bailar cuando se siente que fluye y no que se jalona en cada momento!

Ojalá el conjunto de las personas dedicadas a la matemática, a la ingeniería y a la ciencia en general que gustan del baile sea potencialmente infinito.

 

Ruth Alejandra Torres Rubiano

Directora del Programa de Matemáticas.

 

[1] Es broma, por favor haga lo que le nazca y lo haga sentir cómodo al bailar. Sin embargo, sí es bueno que le baje un poco al swing de los brazos.

Carácter Académico: Institución Universitaria. Personería Jurídica por Resolución 18537 del 4 de noviembre de 1981 del Ministerio de Educación Nacional. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015). Vigilada Mineducación.
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen