Inclusión de Personas Transgénero en las Disciplinas STEM
Publicado: el 19 noviembre, 2025 por Deisy Lorena Perez Bernal / Konrad Lorenz
Por. Alejandra M. Cabrera Martínez.
Introducción
La diversidad de género en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) sigue siendo una deuda pendiente en la búsqueda de entornos más equitativos e inclusivos. En Colombia en 2017, solo el 27,3% de los estudiantes matriculados en el primer año de programas académicos STEM eran mujeres. Para el 2021, esta misma cifra fue de 31,5% (Bayona 2023).
En el caso de las personas LGB las estadísticas son pobres, pero, por ejemplo, en Estados Unidos, el 41% de las personas LGTBQIA+, que estudian carreras científicas, desisten en sus estudios en mucha mayor medida (26%) que personas cis-heterosexuales (Rodríguez & Espinosa 2021). En el caso de las personas transgénero, ellas enfrentan múltiples barreras en estos espacios, desde la educación hasta el ámbito profesional, lo que limita no solo su desarrollo personal, sino también la innovación y riqueza epistémica que podrían aportar (Reggiani, 2024; World Bank, 2020).
Las identidades trans, no-binarias y queer desafían las normas tradicionales al no alinearse con los estándares esperados del sexo asignado al nacer, así, las personas transgénero trasgreden los límites impuestos socialmente sobre lo que significa el género (Cabrera et al, 2025; Bradford y Syed, 2019; Candido y Medeiros, 2021). Más que un estado fijo, estas identidades reflejan un proceso continuo de transición hacia una identidad sentida, tal como lo define David (2015), quien subraya que este movimiento, más que el destino final, constituye la esencia de la experiencia trans.
Barreras en la Educación STEM
Desde la educación básica hasta la superior, los entornos escolares pueden volverse hostiles para estudiantes transgénero. Estas hostilidades se manifiestan en el currículo cisnormativo, la discriminación institucional y la violencia de pares. Según Etxebarria et al. (2021), la invisibilización de la identidad trans se mantiene a través de reglamentos, materiales educativos y prácticas docentes que refuerzan el binarismo de género. Esto genera altos niveles de estrés, ansiedad y deserción escolar.
En una revisión sistemática realizada en contextos hispanohablantes, se encontró que muchos estudiantes trans recurren a ocultar su identidad como mecanismo de autoprotección ante la exclusión social (Etxebarria et al., 2023). Esto tiene consecuencias directas en el rendimiento académico, la permanencia en el sistema educativo y la posibilidad de acceder a carreras STEM.
La exclusión continúa en el entorno laboral. Cech & Waidzunas (2021) documentaron que las personas LGBT en las disciplinas STEM experimentan microagresiones, menor acceso a oportunidades de mentoría y redes de colaboración, y un ambiente laboral que frecuentemente valida el prejuicio. En consecuencia, tienen tasas significativamente más altas de abandono de carreras científicas en comparación con sus colegas cis-heterosexuales. Además, el subregistro de datos sobre identidad de género en encuestas científicas impide entender con claridad el alcance de la exclusión. Esto obstaculiza el diseño de políticas basadas en evidencia que promuevan la equidad en el sector STEM (Takanishi & Le Menestrel, 2017).
Impacto en la Salud Mental y Bienestar Académico
El impacto de la exclusión en la salud mental de personas trans es significativo. Grant et al. (2011) reportaron tasas elevadas de depresión, ansiedad y pensamientos suicidas entre personas trans, especialmente cuando experimentan discriminación en instituciones educativas y laborales. La ausencia de apoyo institucional reduce su bienestar, afectando su desempeño y permanencia en las disciplinas STEM.
Aunado a esto la mayoría de los estudios cuantitativos sobre educación superior o mercado laboral omiten variables sobre identidad de género no binaria o trans. Esto limita el diagnóstico de la situación y perpetúa el sesgo binarista (Yoder & Mattheis, 2016). La recolección de datos desagregados es fundamental para desarrollar políticas basadas en evidencia.
Epistemología Queer y Ciencia Transformadora
La ciencia se podría beneficiar de la diversidad de formas de conocer y pensar. Desde los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, se ha argumentado que la inclusión de personas trans permitiría cuestionar las normas epistémicas tradicionales, abrir nuevas líneas de investigación y enriquecer las metodologías científicas (Feinstein, 2017). La diversidad de género no solo es un imperativo ético, sino también un factor de innovación. Algunos estudios han demostrado que los equipos diversos —incluyendo diversidad de género e identidad— generan soluciones más creativas y colaborativas, lo que se traduce en mayor productividad científica (Vu, 2023; Wikhamn & Wikhamn 2019). La exclusión de personas trans, por tanto, no solo tiene consecuencias sociales, sino que limita el potencial innovador de la ciencia.
La UNESCO (2017) también ha promovido principios de ética e inclusión en la gobernanza científica, recomendando que los sistemas de investigación consideren la diversidad como un principio rector, por ello algunas iniciativas han comenzado a revertir esta situación. Programas de mentoría específicos para estudiantes LGBTQ+, formación de docentes en diversidad, y políticas explícitas contra la discriminación por identidad de género han demostrado eficacia en la retención y éxito académico (Bilimoria & Stewart, 2009). Además, las redes de científicos trans y queer como 500 Queer Scientists o LGBTQ+ STEM han promovido visibilidad y modelos a seguir, desafiando la invisibilidad estructural.
Así mismo, en políticas públicas, países como el Reino Unido han promovido programas de equidad de género en instituciones científicas (Athena SWAN Charter 2025), integrando explícitamente la identidad trans en sus marcos de acción (House of Commons Science and Technology Committee, 2023). Para fomentar una participación plena y equitativa de personas trans en STEM, estas son algunas líneas de acción que pueden mejorar la diversidad:
- Políticas institucionales inclusivas, que contemplen explícitamente la identidad de género.
- Estadísticas de calidad y recolección de datos desagregados, que visibilicen la realidad de las personas trans en STEM.
- Formación docente y cultural institucional, enfocada en diversidad de género y sexualidades diversas.
- Fomento de redes de apoyo y mentoría para personas trans dentro de las disciplinas científicas.
Referencias
Athena Swan Charter (2025) Encouraging and recognizing commitment to advancing gender equality. Recuperado de: https://www.advance-he.ac.uk/equality-charters/athena-swan-charter
Bayona, H. (2023). STEM: una lucha en clave de género. Columna del Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Hernando Bayona Rodríguez. Actualizado: 07 de marzo de 2023. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Dia-de-la-Mujer-2023/414325:STEM-una-lucha-en-clave-de-genero
Bilimoria, D., & Stewart, A. J. (2009). “Don’t Ask, Don’t Tell”: The Academic Climate for Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Faculty in Science and Engineering. NWSA Journal, 21(2), 85–103. https://doi.org/10.2979/NWS.2009.21.2.85
Cech, E. A., & Waidzunas, T. J. (2021). Systemic inequalities for LGBTQ professionals in STEM. Science Advances, 7(3). https://doi.org/10.1126/sciadv.abe0933
Etxebarria-Perez-de-Nanclares, O.; Vizcarra Morales, M.T.; Gamito Gomez, R.; López-Vélez, AL. (2023). La realidad trans en el sistema educativo: una revisión sistemática. Revista de Psicodidáctica, 26(1), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2023.01.001
Feinstein, N. W. (2017). Equity and the meaning of science learning: A defining challenge for science museums. Science Education, 101(4), 564–587. https://doi.org/10.1002/sce.21287
Grant, J. M., Mottet, L. A., Tanis, J., Harrison, J., Herman, J. L., & Harrison, H. (2011). Injustice at Every Turn: A Report of the National Transgender Discrimination Survey. National Center for Transgender Equality. Recuperado de: https://transequality.org/sites/default/files/docs/resources/NTDS_Report.pdf
House of Commons Science and Technology Committee. (2023). Diversity and inclusion in STEM. UK Parliament. Recuperado de: https://publications.parliament.uk/pa/cm5803/cmselect/cmsctech/95/report.html
Takanishi, R. & Le Menestrel, S. (2017). National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. Promoting the Educational Success of Children and Youth Learning English: Promising Futures. Washington, DC: The National Academies Press. DOI: https://doi.org/10.17226/24677
World Bank. (2020). The Equality Equation: Advancing the Participation of Women and Girls in STEM. https://www.worldbank.org/en/topic/gender/publication/the-equality-equation-advancing-the-participation-of-women-and-girls-in-stem
Reggiani, M.; Dawn Gagnon, J.; Lunn, R.J. (2024). A holistic understanding of inclusion in STEM: Systemic challenges and opportunities. Science Education, 104(5), 873–880. https://doi.org/10.1002/sce.21899
Rodríguez, M. y Espinoza-Cara, A. (2021)¿Qué sabemos acerca del estado de las disidencias en disciplinas STEM? 30 jun 2021. Actualizado: 30 abr 2023. Recuperado de: https://www.catalisisec.com/post/disidencias-stem
UNESCO. (2017). Recommendation on Science and Scientific Researchers. https://www.unesco.org/en/recommendation-science
Vu, T. V. (2022). Linking LGBT inclusion and national innovative capacity. Social Indicators
Research, 159(1), 191-214. https://doi.org/10.1007/s11205-021-02743-2
Wikhamn, w., & Wikhamn, b. R. (2019). Gender diversity and innovation performance:
Evidence from R&D workforce in Sweden. International Journal of Innovation Management,
24(07), 2050061. https://doi.org/10.1142/S1363919620500619
World Bank. (2020). The Equality Equation: Advancing the Participation of Women and Girls in STEM. Recuperado de: https://www.worldbank.org/en/topic/gender/publication/the-equality-equation-advancing-the-participation-of-women-and-girls-in-stem
Yoder, J. B., & Mattheis, A. (2016). Queer in STEM: Workplace Experiences Reported in a National Survey of LGBTQA Individuals in Science, Technology, Engineering, and Mathematics Careers. Journal of homosexuality, 63(1), 1–27. https://doi.org/10.1080/00918369.2015.1078632




