Los grandes retos logísticos de las PyMEs en la era digital

Semillero de Investigación en Sostenibilidad y Eficiencia en Cadenas de Suministro (SISE) – Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Autores: Daniel Santiago Rodriguez y David Esteban Velásquez

 


Lead editorial

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son la columna vertebral de la economía colombiana. Sin embargo, en medio de un entorno global marcado por la digitalización, la sostenibilidad y la incertidumbre, su gestión logística enfrenta desafíos estructurales. Altos costos operativos, brechas tecnológicas, baja resiliencia y procesos manuales siguen limitando su competitividad. La buena noticia es que la transformación digital ofrece un camino realista y progresivo para superar estos retos.

 


Artículo

Las PyMEs son responsables de una gran proporción del empleo y la producción nacional, pero su desempeño logístico continúa rezagado frente a las grandes corporaciones. Según Oldemeyer, Jede y Teuteberg (2024), cerca del 90% de las PyMEs manufactureras aún no han adoptado tecnologías de inteligencia artificial o automatización logística. Este rezago no solo refleja la falta de recursos económicos, sino también una carencia de talento especializado, infraestructura digital limitada y una cultura organizacional que no prioriza la innovación. En muchos casos, la gestión logística sigue dependiendo de hojas de cálculo y decisiones intuitivas, lo que reduce la capacidad de adaptación ante cambios en la demanda o interrupciones en el suministro.

El transporte representa otro de los grandes puntos críticos. Mageto, Njoroge y Karanja (2018) señalan que, al operar con menor escala, las PyMEs asumen costos logísticos hasta un 30% más altos que las grandes empresas, lo que erosiona sus márgenes y limita su competitividad. En un contexto donde el precio de los combustibles, la congestión urbana y las deficiencias de infraestructura aumentan los costos de la última milla, las herramientas de optimización de rutas y la analítica avanzada surgen como aliados esenciales para mejorar la eficiencia y reducir las emisiones.

A ello se suma la gestión ineficiente de inventarios, una de las fuentes más comunes de desperdicio y pérdida de capital de trabajo. Kittisak (2023) documenta que muchas PyMEs aún gestionan sus inventarios de forma manual, sin sistemas de pronóstico de demanda o monitoreo en tiempo real. Esto genera tanto sobrestock como desabastecimiento. Estudios recientes muestran que la adopción de inteligencia artificial y sensores IoT puede reducir los niveles de inventario hasta en un 35% y mejorar la disponibilidad de productos sin incrementar los costos operativos (Chen, Zhang, & Kumar, 2024).

La pandemia de COVID-19 demostró con crudeza la vulnerabilidad del tejido empresarial. Erdiaw-Kwasie, Abunyewah, Yusif y Arhin (2023) evidenciaron que las empresas con mayor digitalización lograron mantener la continuidad operativa y adaptarse más rápidamente, mientras que la mayoría carecía de planes de contingencia y visibilidad de su cadena de suministro. Esto confirma que la resiliencia logística no depende solo de infraestructura física, sino también de la inteligencia digital y la capacidad analítica.

En este panorama, la transformación tecnológica aparece no como un lujo, sino como una condición para sobrevivir. La inteligencia artificial, los algoritmos de aprendizaje automático y la automatización están permitiendo que las PyMEs logren ahorros del 15% en costos logísticos, aumentos del 65% en el cumplimiento de entregas y reducciones significativas de la huella de carbono (Chen et al., 2024). Sin embargo, como plantean Al Suwaidi, Aydin y Rashid (2022), la adopción tecnológica debe concebirse como un proceso gradual que combine pilotos de bajo riesgo, formación interna y alianzas con universidades o proveedores especializados.

En el caso colombiano, Henríquez-Calvo y Díaz-Martínez (2023) resaltan que el pensamiento estratégico y la innovación son factores clave para el crecimiento sostenible de las PyMEs. Esto implica promover una cultura orientada al aprendizaje continuo, la colaboración y la experimentación. Formar equipos capaces de interpretar datos, invertir en infraestructura modular y participar en ecosistemas colaborativos puede marcar la diferencia entre sobrevivir o liderar el cambio.

Los retos logísticos de las PyMEs son, en el fondo, una oportunidad de transformación. En un contexto global que exige cadenas más eficientes, resilientes y sostenibles, las empresas que integren tecnologías emergentes no solo optimizarán sus operaciones, sino que también fortalecerán su resiliencia y su propósito empresarial. Pasar de una logística reactiva a una logística inteligente no es una moda: es la clave para prosperar en la nueva economía digital.

 


Referencias bibliográficas

 

  • Al Suwaidi, J., Aydin, R., & Rashid, H. (2022, July 26–28). Investigating barriers and challenges to artificial intelligence (AI) implementation in logistic operations: A systematic review of literature. In Proceedings of the 5th European International Conference on Industrial Engineering and Operations Management (Rome, Italy).
  • Chen, W., Zhang, M., & Kumar, S. (2024). Artificial intelligence in logistics optimization with sustainable criteria: A review. Sustainability, 16(21), 9145. https://doi.org/10.3390/su16219145

 

  • Erdiaw-Kwasie, M. O., Abunyewah, M., Yusif, S., & Arhin, P. (2023). Small and medium enterprises (SMEs) in a pandemic: A systematic review of pandemic risk impacts, coping strategies and resilience. Heliyon, 9(9), e20352. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e20352

 

  • Henríquez-Calvo, L., & Díaz-Martínez, K. (2023). The importance of strategic thinking and innovation for the growth of SMEs: Case of the Colombian SMEs. Procedia Computer Science, 228, 1020–1027. https://doi.org/10.1016/j.procs.2023.09.071

 

  • Kittisak, A. (2023). Challenges and strategies for inventory management in SMEs: A review. International Journal of IT and Computer Science Applications, 1(2), 50–65.

 

  • Mageto, J., Njoroge, M., & Karanja, P. (2018). The extent of logistics outsourcing among small and medium-sized manufacturing enterprises in Nairobi. Journal of Transport and Supply Chain Management, 12(0), a346. https://doi.org/10.4102/jtscm.v12i0.346

 

  • Oldemeyer, L., Jede, A., & Teuteberg, F. (2024). Investigation of artificial intelligence in SMEs: A systematic review of the state of the art and the main implementation challenges. Management Review Quarterly, 75(1), 1–25. https://doi.org/10.1007/s11301-024-00405-4

 

  • Gálvez Albarracín, E. J., Riascos Erazo, S. C., & Contreras Palacios, F. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios Gerenciales, 30(133), 355–364. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.05.004
Carácter Académico: Institución Universitaria. Personería Jurídica por Resolución 18537 del 4 de noviembre de 1981 del Ministerio de Educación Nacional. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015). Vigilada Mineducación.
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen