Segundo Encuentro de Filosofía Francesa de la Ciencia

Publicado: el 18 agosto, 2020 por AdminKonrad / Konrad Lorenz
El Área de Historia y Filosofía de la Psicología de la Konrad Lorenz, desea celebrar el Segundo Encuentro de Filosofía Francesa de la Ciencia, con el fin de complementar el módulo de introducción de la asignatura Teorías y Sistemas Paradigmas Empírico Analíticos.
Invitamos a la comunidad Konradista y a la comunidad en general a participar en el conversatorio, donde se tiene planeado hacer tres ponencias de 20 minutos cada una y posteriormente responder preguntas y comentarios de los asistentes.
Conferencistas Invitados
David Bazurto
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. “Gilbert Simondon: Más allá de la Descorporeización de la Razón, un Devenir. ¿Puede aquello que se considera “humano” reducirse a bits y códigos binarios (información)? ¿Es la información algo separado del medio que la porta? De acuerdo con las teorías clásicas de la cibernética, la información ha sido vista como una serie de datos susceptibles de ser copiados e instaurados en otro organismo o máquina inteligente, algo que en la actualidad diversos movimientos como el transhumano y el poshumano proponen y dilucidan como un revés de la muerte. Sin embargo, al realizar un análisis de estos temas en clave simondoniana (Gilbert Simondon 1924-1989), se proyectó un análisis crítico y detallado de estas filosofías para así poder ampliar la visión del concepto de información, sus múltiples lecturas y la libertad que esto supone para el hombre.
Federico Nieto
Universidad Nacional de Colombia. “Manuel DeLand, Epistemologías materialistas: Una arqueología del tecnocapitalismo y el nacimiento de la razón sintética “. A partir del trabajo de Manuel DeLanda se examinará la cuestión epistemológica que este trae a la mesa, a partir de la convergencia de aspectos epistémicos que este resalta en la filosofía de Gilles Deleuze y que van de la mano con desarrollos contemporáneos en las ciencias exactas. Esta convergencia es utilizada por DeLanda para enlazar a su vez, temas que incluyen la inteligencia artificial, una historia crítica de la tecnología militar y una aproximación materialista a lo no humano.
Oscar Guerrero
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Isabell Stengers. Por una desaceleración de las ciencias. A partir del hecho de que la investigación científica está ligada a la lógica del mercado y vive en la tensión entre tendencias extremas, el cientificismo y el negacionismo, se plantea la necesidad de una investigación lenta, en sintonía con el desarrollo de una inteligencia pública de la ciencia que permita que esta responda a los problemas sociales y planetarios. En definitiva, una ciencia cosmopolita.
¡Te Esperamos!