Conferencia: Socialización de avances
Publicado: el 16 abril, 2024 por Daniel Reina / Konrad Lorenz
El Centro de Investigaciones de Psicología, invita a la comunidad académica a tres diferentes conferencias.
Datos del evento
Fecha: 19 de abril de 2024.
Hora: De 3:00 p.m. a 4:30 p.m.
Lugar: Virtual vía Microsoft Teams.
Conferencistas: Dra. Mónica Novoa Gómez, Dr. Leonardo Ortega y Dra. Angélica Garzón Umerenkova.
Conoce más sobre las conferencias:
Salud física, salud mental y contextos para fomentar el florecimiento humano
El proceso por el cual la experiencia traumática de los ancestros afecta negativamente a sus hijos, interfiriendo en su desarrollo socioemocional y salud general, ha sido descrito como trauma intergeneracional.
Este estudio identificó los recursos que favorecen el florecimiento de individuos cuyos ancestros habían experimentado eventos traumáticos asociados al conflicto armado, donde el intercambio intergeneracional privilegiaba tres elementos en una relación recíproca: Relacionarse (cuidar a los demás), colaborar (habilidades sociales) y actuar (impulsar el azar).
Se muestran resultados de un estudio no experimental, cualitativo y exploratorio-comparativo, donde la narrativa de la muestra poblacional fue el foco principal. La estrategia de selección de los participantes se realizó mediante una combinación de muestreo por juicio y el principio de representatividad estructural. Se trabajó con 35 personas mayores de 18 años cuyo linaje familiar provenía de diversos contextos nacionales en los que, por las condiciones psicosociales vividas por ancestros de segunda o tercera línea, y describían eventos propios de lo que se define como trauma cultural, es decir, aquellos relacionados con experiencias derivadas de las condiciones de conflicto y guerra en el país.
Conclusiones. Los modelos que explican el trauma cultural y el trauma intergeneracional se han centrado en tres factores asociados a la recuperación del trauma: los procesos psicológicos individuales, los procesos de interacción social y la acción sobre los determinantes sociales. Los enfoques psicoterapéuticos se han centrado en las variaciones de la exposición a acontecimientos traumáticos y en la recuperación de la memoria histórica, así como en la identificación de las dinámicas que seleccionan las prácticas culturales de paz y florecimiento humano en estas personas y comunidades.
Hora de inicio: 3:00 p.m.
Un enfoque comparativo de epigénesis probabilística para la prevención de la adicción al tabaco
Los profundos y persistentes desafíos de salud relacionados con la adicción al tabaco requieren el desarrollo, la adaptación y la integración continuos de programas de prevención novedosos y exitosos.
Las investigaciones comparativas y traslacionales clásicas y actuales sugieren que se podrían desarrollar programas de prevención más eficaces, teniendo en cuenta explícitamente variables clave durante los procesos de desarrollo en etapas críticas de la vida.
Así, la presentación se centrará en discutir sugerencias para mejorar los programas de prevención de la adicción al tabaco derivadas de un examen crítico y completo de los factores de riesgo tempranos utilizando el enfoque de la epigénesis probabilística (PE).
La presentación ilustrará cómo el uso de vías de desarrollo expone brechas de investigación y oportunidades cruciales para mejorar los programas de prevención de la adicción al tabaco.
Finalmente, la discusión incluirá cómo el enfoque PE colabora hacia la integración causal integral de los riesgos de la adicción al tabaco, considerando su uso exitoso del conocimiento de la psicología evolutiva y comparada.
Hora de inicio: 3:30 p.m.
Comparación de dos métodos en la obtención de la dimensionalidad de un instrumento: análisis factorial Vs. análisis Rasch
En el modelo Rasch la dimensionalidad se establece mediante el Análisis de los Componentes Principales (ACP), siendo diferente y más parsimonioso del que se realiza en TCT mediante Análisis Factorial. El objetivo es comparar estos dos métodos mediante el análisis de la dimensionalidad de una prueba.
El instrumento Procrastination Assessment Scale-Students (Solomon&Rothblum, 1984) es el más empleado en la investigación de la procrastinación académica con niños y adolescentes. Se analiza la segunda parte del PASS (25 ítems), que indaga las razones cognitivo-conductuales para procrastinar. Para esta, hay reportadas diferentes soluciones factoriales por culturas y países, lo cual genera alguna confusión y dificultades de comparación transcultural.
Muestra: 451 alumnos de un colegio público de la ciudad de Bogotá (Colombia). 202 hombres (44.8%) y 249 mujeres (55.2%), rango de edad entre 10 y 18 años (M =13.99; SD = 1.91).
Método: Para el AFE se empleó el método de Componentes Principales y rotación factorial por Varimax. Se obtuvieron tres factores que explican el 44.3% de la varianza y que excluirían 4 ítems de la prueba. La consistencia interna de los tres factores está entre el .71 y .82. Para el análisis Rasch, se realiza ACP, teniendo en cuenta que el primer residual no supere lo 3 valores propios. Se obtuvo un único factor, explica un 59% de la varianza y se conservan todos los ítems. La confiabilidad de los ítems es de .99 y de las personas de un índice de separación de 2.79 (.89).
Conclusiones: los resultados indican que frente al análisis Rasch, el AFE es un método que tiende a multiplicar los factores de una prueba. Igualmente, en este caso, mediante Rasch se pudieron conservar todos los ítems y obtener un buen indicador de confiabilidad de las personas, que no puede ser estimado mediante TCT.
Implicaciones: el análisis Rasch puede ser un método interesante en la adaptación de pruebas multidimensionales y construidas mediante TCT. Se discuten alcances y limitaciones.
Hora de inicio: 4:00 p.m.