Curso Autopsia Psicológica

La realización de este curso permite generar habilidades y competencias para reconstruir el estado mental de una persona antes de su muerte, proporcionando información crucial para entender las circunstancias y factores que pudieron influir en su fallecimiento. Adicionalmente, Proporciona herramientas y técnicas avanzadas para la recolección y análisis de datos post-mortem, mejorando la precisión y efectividad de las investigaciones forenses.

 

De igual manera es una técnica que permite identificar patrones y factores de riesgo asociados a conductas suicidas y homicidas para desarrollar estrategias de prevención más efectivas, contribuyendo a reducir la incidencia de estos eventos, que en han venido incrementando.

 

Por último, pero no menos importante ofrece una comprensión más profunda de las causas de la muerte, lo que puede ser fundamental para el proceso de duelo y para la implementación de medidas preventivas en la comunidad y orientar la generación de políticas públicas.

 

En este sentido con este curso se capacita a los profesionales en una metodología especializada, ampliando sus competencias y mejorando su capacidad para abordar casos complejos en el ámbito forense y de la salud mental.

Modalidad: Sincrónico remoto

Fechas: 27 de octubre 2025 – 18 de diciembre de 2025

Duración: 48 horas

Días: martes y jueves

Horario: 6:00 P.M a 9:00 P.M

Inversión: (27 de octubre de 2025): $1,150,000.00

Descuento comunidad Konradista 15% (27 de octubre de 2025): $977,500.00

Descuento por pronto pago 10% (30 de septiembre de 2025): $1,035,000.00

Descuento por pronto pago 5% (24 de octubre de 2025)$1,092,500.00

Capacitar a los participantes en la metodología y aplicaciones de la autopsia psicológica, proporcionando herramientas y técnicas para la reconstrucción del estado mental de una persona antes de su muerte, con el fin de esclarecer las circunstancias y factores que pudieron influir en su fallecimiento.

  1. ​Comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de la autopsia psicológica.
  2. ​Desarrollar habilidades para la recolección y análisis de datos relevantes.
  3. ​Aplicar técnicas de entrevista y evaluación psicológica post-mortem.
  4. ​Identificar factores de riesgo y protección asociados a conductas suicidas y homicidas.
  5. ​Elaborar informes detallados y precisos que contribuyan a la investigación forense.

El curso combina enfoques teóricos y prácticos para garantizar un aprendizaje completo y aplicable en contextos reales:

  • Clases magistrales para comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de la autopsia psicológica.
  • Talleres prácticos que permiten ejercitar paso a paso la aplicación de la técnica.
  • Análisis de casos reales y simulados que fortalecen la capacidad de interpretación y toma de decisiones.
  • Discusiones grupales que favorecen el intercambio de experiencias y la construcción colectiva de conocimiento.

Este curso te brindará una formación integral en autopsia psicológica, combinando fundamentos teóricos y práctica aplicada para que adquieras competencias sólidas en el análisis post-mortem. A través de un temario estructurado, conocerás las metodologías, técnicas y herramientas necesarias para participar con rigor científico en procesos forenses, judiciales y clínicos.

  • Introducción a la Autopsia Psicológica
  • Forma y manera de muerte
  • Variables psicosociales, culturales, criminológicas, victimológicas y de salud mental involucradas en las muertes violentas (trastornos de personalidad, del estado del ánimo, psicosis medicamentosa)
  • Factores de Riesgo y Protección
  • Conceptos claves del procedimiento (escena del hecho, evidencias conductuales, predicción de riesgo, marcadores de riesgo)
  • Metodología de la Autopsia Psicológica
  • Entrevistas, revisión documental, observación para la evaluación psicológica post-mortem
  • Análisis de información
  • Elaboración de informes
  • Sustentación del informe
  • Estudios de caso y aplicaciones prácticas

 Este curso está diseñado para profesionales y equipos vinculados al ámbito forense, jurídico y psicosocial que requieren competencias avanzadas en investigación pericial y análisis de casos complejos:

Psicólogos y criminólogos interesados en aplicar la autopsia psicológica como herramienta de evaluación post-mortem.

Trabajadores sociales, sociólogos y antropólogos que participen en procesos de investigación y análisis de contextos sociales y culturales.

Abogados, peritos e investigadores judiciales que requieran insumos técnicos precisos para fortalecer procesos legales y periciales.

Funcionarios y profesionales de entidades públicas y privadas como Fiscalía, Instituto Nacional de Medicina Legal, Defensoría del Pueblo, Policía Nacional (SIJIN, Dijin), CTI, aseguradoras de vida, bufetes de abogados y comisarías de familia.

Facilitador

Karina Alférez

Psicóloga especialista en Bioética de la Universidad El Bosque, y en Psicología Forense de la Universidad Santo Tomás; Magister en Psicología Jurídica. Su carrera profesional la ha desarrollado en el sector justicia y defensa. Encargada de desarrollar la política de atención integral y tratamiento penitenciario a la población reclusa en el país por espacio de seis años, como subdirectora Nacional. En la actualidad y por diez años, Docente Universitaria en las asignaturas de psicopatología forense, técnicas de entrevista e instrumentos de medición. Coordinó la práctica de psicología forense y criminal del posgrado en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Adicional a ello, se desempeña como perito privado en sede penal, civil y administrativo desde hace diez años.

Sandra Patricia Parra Dionicio

Psicóloga con especialización en investigación criminal de la Escuela General Santander, Maestría en ciencias penales y criminológicas de la Universidad Externado de Colombia. Certificada por Teresita García en el procedimiento de autopsia psicológica y con experiencia en el desarrollo del procedimiento.  Perito Privada desde hace más de 15 años, docente nacional e internacional. Fue directora del Servicio de Evaluación Pericial de la universidad Konrad Lorenz, con amplia experiencia en políticas públicas enfocadas en seguridad, convivencia y justicia, con habilidades en análisis de información, redacción de informes claros y concisos. Coautora de más de 14 libros.

 

¿Decidiste tomar este curso?

¡Felicitaciones! puedes realizar tu inscripción y pago en línea, a través de nuestra Plataforma de Servicios Financieros. Por favor, ten en cuenta que al realizar el proceso, aceptas los términos y condiciones del programa. Luego de la inscripción, recibirás la orientación necesaria por parte de uno de nuestros asesores sobre la documentación necesaria (si el curso lo requiere) y sobre el inicio de clases.

*La Fundación Universitaria Konrad Lorenz se reserva el derecho de aplazar o cancelar los programas de Educación Continua, cuando no cuente con el número de personas matriculadas requeridas para su realización. Cuando esto suceda, se informará con antelación.

*Educación informal no conducente a la obtención de título profesional ni certificación de aptitud ocupacional. Decreto 1075 de 2015 Mineducación.




Datos de Contacto Admisiones

Correo: admisiones@konradlorenz.edu.co
Línea de Servicio y Admisiones: (+57) 601 347 2311

Admisiones
Proceso de Admisiones
¿Cómo ingreso a la Konrad?
Ayuda en Línea
Preguntas Frecuentes
Medio Universitario
Bienestar Integral
Orientación Profesional
Adaptación a la Vida Universitaria
Inversión
Becas
Reconocemos la Excelencia Académica
Financiación
Opciones de Pago
Quiero Inscribirme en Línea

¿Decidiste tomar este curso?

¡Felicitaciones! puedes realizar tu inscripción y pago en línea, a través de nuestra Plataforma de Servicios Financieros. Por favor, ten en cuenta que al realizar el proceso, aceptas los términos y condiciones del programa. Luego de la inscripción, recibirás la orientación necesaria por parte de uno de nuestros asesores sobre la documentación necesaria (si el curso lo requiere) y sobre el inicio de clases.

*La Fundación Universitaria Konrad Lorenz se reserva el derecho de aplazar o cancelar los programas de Educación Continua, cuando no cuente con el número de personas matriculadas requeridas para su realización. Cuando esto suceda, se informará con antelación.

*Educación informal no conducente a la obtención de título profesional ni certificación de aptitud ocupacional. Decreto 1075 de 2015 Mineducación.

¡Nos encargamos de todo, permítenos asesorarte!

Contáctanos

Carácter Académico: Institución Universitaria. Personería Jurídica por Resolución 18537 del 4 de noviembre de 1981 del Ministerio de Educación Nacional. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015). Vigilada Mineducación.
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen