Socialización de Avances de Investigación

La Dirección de Investigaciones invita a la comunidad académica a la socialización de avances de investigación.

 

Datos del evento: 

 

Fecha: 30 de octubre de 2025

Hora: De 3:00 p.m. a 04:30 p.m.

Lugar:  Teams

Conferencistas: Ruby Lorena Carrillo Barbosa, Alejandra María Cabrera Martínez y Jenny Paola Lis Gutiérrez.

 


Investigadora: 

Ruby Lorena Carrillo Barbosa.

 

Hora:

03:00 p.m.

 

Título de la presentación:

Liderazgo femenino en el deporte: más allá de las cuotas de género.

 

  • ¿Qué recomendaciones se pueden dar a las organizaciones deportivas para implementar estrategias efectivas o ir más allá de las cuotas de género?
  • ¿Qué barreras culturales o simbólicas se identificaron como las más difíciles de superar en Colombia?
  • ¿Qué papel desempeñaron los hombres en el apoyo o resistencia a iniciativas?

 

Resumen:

La ponencia expone los resultados de un estudio regional basado en una metodología de innovación social, que analiza los retos estructurales, culturales y simbólicos que enfrentan las mujeres para acceder a cargos de liderazgo en el ecosistema deportivo latinoamericano. Este trabajo busca influir en procesos de transformación institucional para promover la equidad y la sostenibilidad organizacional en el deporte. Este trabajo fue seleccionado para participar en Play the Game, evento organizado por el Instituto Danés de Estudios del Deporte (Idan), lo cual fortalece la visibilidad internacional de investigaciones latinoamericanas y abre un valioso espacio de diálogo con organismos como el Comité Olímpico Internacional y ONU Mujeres.

 

 

Socialización de Avances de Investigación

 


 

 

Investigadora: 

Alejandra María Cabrera Martínez.

 

Hora:

03:30 p.m.

 

Título de la presentación:

Identidad en el trabajo, estigma y liderazgos en personas Trans.

 

  • ¿Cómo influyen las narrativas personales de identidad de género en la construcción de la identidad laboral y en la capacidad de las personas trans de encontrar espacios de trabajo donde puedan sentirse auténticas y seguras?
  • ¿Qué mecanismos de estigmatización y exclusión se reproducen en las organizaciones y en la sociedad que limitan el acceso de las personas trans a empleos de calidad y cómo se vinculan con fenómenos de guetificación y pobreza estructural?
  • ¿De qué manera el liderazgo comunitario, las redes de apoyo de ONGs y las políticas públicas locales han contribuido a la resiliencia, la formación de capital humano y la creación de oportunidades laborales para la población transgénero y no binaria?
  • ¿Qué estrategias y políticas de inclusión temprana en el sistema educativo y en el mercado laboral son necesarias para que las personas trans puedan proyectar un futuro económico y social con mayor bienestar y estabilidad?

 

Resumen

La población transgénero representa, posiblemente, uno de los grupos más vulnerables y discriminados debido a su no conformidad con los modelos binarios tradicionales de género. En Colombia, uno de los principales retos en materia de política laboral y social es garantizar su inclusión efectiva en el mercado de trabajo. El objetivo de este estudio fue identificar categorías analíticas clave a partir de las experiencias laborales de una muestra de personas trans, enfocándose en su identidad en el trabajo, la discriminación y el estigma que enfrentan, las estrategias empleadas para afrontarlos y sus perspectivas futuras.

Metodológicamente, se realizaron 18 entrevistas en profundidad con personas trans, aplicando un análisis de contenido doble ciego asistido por el software MAXQDA, lo que permitió un abordaje riguroso y sistemático de los datos cualitativos. Los resultados evidencian que las experiencias laborales de esta población son predominantemente complejas, caracterizadas por manifestaciones de violencia, exclusión y estigmatización. Se identificaron como principales factores de exclusión la temprana expulsión del hogar y la limitada inversión en capital humano, lo que repercute directamente en la adquisición de competencias laborales.

Este estudio aporta un enfoque original, dado que las investigaciones sistemáticas sobre las experiencias laborales de personas trans en el contexto colombiano son aún escasas. En consecuencia, los hallazgos contribuyen a comprender mejor las dinámicas de discriminación laboral y las estrategias de resistencia que esta población despliega, con potencial aplicabilidad a otros contextos con patrones discriminatorios similares.

 

 

Socialización de Avances de Investigación

 

 


 

 

Investigadora: 

Jenny Paola Lis Gutiérrez.

 

Hora:

04:00 p.m.

 

Título de la presentación:

Inteligencia Artificial y Transformación Productiva en Ecuador y Colombia: Una aproximación desde el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) – 2025.

 

  • ¿Qué factores explican el posicionamiento de Ecuador y Colombia como economías de desempeño medio en IA según el ILIA 2025?
  • ¿Qué brechas en infraestructura, talento humano y gobernanza limitan la adopción plena de la IA en Ecuador y Colombia?
  • ¿Cómo integrar los principios de sustentabilidad y equidad en la agenda de IA de ambos países?

 

Resumen

La socialización presenta un análisis comparativo del grado de desarrollo, adopción y aprovechamiento económico de la inteligencia artificial (IA) en ambos países, según los hallazgos del ILIA 2025, elaborado por CEPAL y CENIA. A pesar de los avances registrados, Colombia y Ecuador enfrentan limitaciones estructurales que restringen la consolidación de ecosistemas sólidos de inteligencia artificial. El ILIA 2025 ubica a ambos países en el grupo de desempeño medio, reflejando un progreso moderado en investigación, desarrollo y adopción, pero aún lejos de los niveles alcanzados por economías pioneras como Chile o Brasil.

En Colombia, los desafíos se concentran en la fragmentación institucional y en la baja inversión en infraestructura computacional de gran escala, lo que limita la capacidad de entrenamiento y despliegue de modelos avanzados. Aunque el país ha fortalecido su formación en áreas STEM y cuenta con iniciativas regulatorias iniciales, persiste una brecha entre las estrategias de digitalización y las políticas productivas, lo que impide traducir el potencial tecnológico en ganancias sostenidas de productividad.

En el caso de Ecuador, existe un ecosistema aún incipiente en investigación y emprendimiento tecnológico, con baja densidad de talento especializado y escasa inversión privada en innovación. Si bien el país ha avanzado en educación técnica y en la incorporación de IA en ciertos sectores públicos, su desarrollo se ve limitado por la falta de infraestructura digital robusta, la dependencia de soluciones importadas y la ausencia de una estrategia nacional de IA articulada.

 

Socialización de Avances de Investigación
 
Carácter Académico: Institución Universitaria. Personería Jurídica por Resolución 18537 del 4 de noviembre de 1981 del Ministerio de Educación Nacional. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015). Vigilada Mineducación.
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen