Movilidad académica en Perú: un encuentro de saberes ancestrales y aprendizajes interculturales
Publicado: el 13 noviembre, 2025 por Deisy Lorena Perez Bernal / Konrad Lorenz
Con el propósito de fortalecer la formación integral y las competencias interculturales de los estudiantes, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, junto con la Universidad del Quindío y la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA), participó en la Movilidad Académica con Enfoque Étnico para la Preservación de Saberes Ancestrales en Cusco y Lima, Perú, una iniciativa desarrollada gracias al apoyo del ICETEX dentro de su programa de subvenciones.
Durante doce días, los participantes tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia educativa y cultural inmersiva en la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pukllasunchis y la Universidad César Vallejo, donde compartieron conocimientos, prácticas pedagógicas y tradiciones que promueven el reconocimiento y la preservación de las raíces latinoamericanas.
La movilidad incluyó espacios de formación académica, investigación intercultural y aprendizaje vivencial. Los estudiantes participaron en talleres sobre cosmovisión andina, tejidos tradicionales, música sikuri, danzas y cerámica, además de actividades de reflexión como el ritual a la Pachamama y el proyecto de radio comunitaria “Sisichakunaq Pukllaynin”, que promueve el aprendizaje desde el territorio y la comunicación como herramienta de cohesión social.
“Este viaje me enseñó a valorar la enseñanza desde distintas perspectivas y la importancia de un entorno seguro para aprender y construir pensamiento crítico. Fue una experiencia muy gratificante en la que me sentí como en casa, aprendí de otras culturas, de sus prácticas y creencias, y también comprendí mejor la riqueza de la mía.” – Nicol Valentina Castillo
Entre los resultados más significativos se destacan el intercambio de experiencias pedagógicas con comunidades educativas locales, el fortalecimiento de competencias interculturales, la valoración del pensamiento ancestral y la generación de propuestas de investigación orientadas a la preservación de la identidad cultural y la sostenibilidad.
“Mi experiencia en Perú fue profundamente gratificante, ya que me permitió reflexionar sobre lo que está ocurriendo con nuestros saberes ancestrales, raíces y culturas, que poco a poco se están perdiendo a causa de la globalización. Esta vivencia me ayudó a comprender la importancia de preservar y valorar nuestras tradiciones, reconociendo en ellas una parte esencial de nuestra identidad”. – Sarai Lopez
Los estudiantes regresaron con una profunda reflexión sobre la importancia del diálogo entre saberes y la educación como medio para construir sociedades más inclusivas, respetuosas y diversas.
“Mi experiencia en Perú fue realmente significativa. Conocer la escuela Pukllasunchis me marcó profundamente, pues allí enseñan a los niños a valorar sus raíces, su lengua y su cultura, algo que me pareció admirable. También disfruté mucho mi paso por la Universidad César Vallejo de Lima, donde el enfoque psicológico en el área organizacional despertó aún más mi interés por esta rama que tanto me apasiona. Todo el recorrido, tanto en Cusco como en Lima, fue una experiencia inolvidable llena de aprendizajes y momentos que guardaré con mucho cariño.” – Maria Fernanda Herrera
Finalmente, expresamos nuestro agradecimiento al ICETEX por financiar este tipo de iniciativas que conectan a los estudiantes colombianos con el mundo, abriendo espacios de aprendizaje transformador y permitiendo que muchos de ellos vivan por primera vez una experiencia internacional que marca su desarrollo personal y profesional.
“Magia es la palabra que define mi experiencia en Perú. Cada lugar que visitamos, cada encuentro con su gente y cada pedacito de su cultura estuvieron llenos de encanto, aprendizaje y momentos que se quedarán grabados en mi corazón.” – Yenly Alejandra Rodriguez




