Conversatorio: El mito de la violencia vicaria: tensiones, vacíos y controversias

La categoría de violencia vicaria ha emergido recientemente en el debate académico, jurídico, social e institucional, generando interés, pero también controversias respecto a su definición, alcance y sustento teórico. Si bien se ha posicionado como una forma específica de violencia que afecta de manera indirecta a las víctimas, aún persisten tensiones conceptuales y vacíos en su fundamentación científica y jurídica.

 

Este conversatorio reúne a expertos en psicología jurídica y forense, así como a especialistas en derecho, con el propósito de examinar críticamente los marcos conceptuales que sustentan la noción de violencia vicaria. Se discutirán sus limitaciones teóricas, las dificultades para su incorporación en procesos judiciales, y las implicaciones que conlleva para la protección de derechos y el diseño de políticas públicas.

 

El encuentro busca abrir un espacio de diálogo interdisciplinario que permita conocer aspectos normativos, contrastar perspectivas, identificar riesgos de ambigüedad conceptual y promover bases técnico-científicas más sólidas para el análisis y abordaje de este fenómeno.

 


 

Datos del evento:

 

Dia: Jueves 18 Septiembre 2025

Hora: 6:00 pm – 7:30 pm

Lugar: Auditorio de Bienestar y Transmisión por TEAMS

Enlace Teams:   Clic aquí

Inscripción previa:  Ingresa aquí

Conferencistas: Luz Stella Rodríguez, Carolina Gutiérrez de Piñeres, Alejandro Ruíz

Moderan: Irene Salas Menotti y Luis Andrés Jiménez

 


 

Ponentes:

 

Luz Stella Rodríguez:

 

Luz

Psicóloga Jurídica y forense, máster en Criminología aplicada y máster en Dirección de operaciones y calidad. Presidenta de la Asociación Colombiana de Criminología (ACC). coordinadora parental y perito privado en el área de psicología Jurídica y Forense. Conferencista internacional. Docente universitaria e investigadora de pregrado y posgrado en las facultades de Derecho, Criminología y Psicología.

Coautora de 12 libros y más de 15 artículos científicos sobre criminología y psicología jurídica.

Miembro Fundador de la unidad de psicología jurídica y coautora de los criterios para el listado de peritos del Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC). Miembro de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica (AITJ). Miembro de la International Society for Therapeutic Jurisprudence (ISTJ). Miembro fundadora de la Asociación Colombiana de Justicia Terapéutica (ACTJ).

 


Fidel Alejandro Ruíz:

 

Fidel

Especialista en Derecho de Familia de la Universidad Nacional de Colombia, Abogado de la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia. Con formación complementaria en Ley de Infancia y adolescencia, Políticas públicas y Derechos de la Infancia.

Actualmente cursa la Maestría en Criminología y Victimología en la Universidad Internacional de Valencia, España. Experiencia de 20 años en entidades como la Secretaría Distrital de Integración Social, la Corporación Infancia y Desarrollo y las agencias PANDI, ACNUR y UNICEF. Cuenta con experiencia en gestión técnica- operativa y en asuntos de abogacía e incidencia política, habiendo aportado elementos técnicos para la Leyes en Colombia como la 2089 de 2021 que prohíbe el castigo físico, humillante y degradantes contra niños, niñas y adolescentes y para la Ley 2205 de 2022, que crea Unidades Especiales de Justicia cometida contra niños, niñas y adolescentes. Trabaja en la organización internacional Aldeas Infantiles SOS. Experiencia docente de 18 años a nivel de posgrado y pregrado en temas relacionados con Derecho de familia e Infancia y Adolescencia.

 


Carolina Gutiérrez de Piñeres:

 

Carolina

Doctora en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada de la Universidad Maimónides, Magíster en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás, Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Estudios complementarios en psicología clínica, victimología, evaluación de proyectos sociales, epidemiología y monitoria clínica, coordinación parental, psicología forense, evaluación en casos de violencia sexual, violencia de género y violencia de pareja.

Pionera en la aplicación de las neurociencias al derecho y a la comprensión del fenómeno de la criminalidad, tomando como base no solo los aportes de la neurociencia cognitiva, sino especialmente de la neurociencia social y la neurociencia afectiva. Es autora de varias publicaciones científicas en revistas indexadas. Es miembro honorario de la Asociación Colombiana de Criminología, de la Academia Uruguaya de Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Pertenece al Listado de Peritos del Colegio Colombiano de Psicólogos y a la Asociación Colombiana de Salud Sexual. Desde el 2004 se ha desempeñado como docente e investigadora en áreas de psicología jurídica y neurociencias

 

 

Carácter Académico: Institución Universitaria. Personería Jurídica por Resolución 18537 del 4 de noviembre de 1981 del Ministerio de Educación Nacional. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015). Vigilada Mineducación.
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen