
Astro-K es el grupo de investigación y divulgación de la astronomía de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, creado con el propósito de promover el conocimiento científico y cultural en torno a la observación del universo entre la comunidad konradista y el público general de una forma sencilla y cercana. El grupo realiza continuamente actividades de observación, talleres, charlas y participa en diversos eventos relacionados con las ciencias astronómicas.
Blog del Grupo Astro-K de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Ir al BlogNovedades
XIX Festival de Astronomía en Villa de Leyva
Los días 12, 13 y 14 de febrero de 2015 se llevará a cabo el Festival de Astronomía en Villa de Leyva, el evento más importante de divulgación de la ciencias astronómicas en Latinoamérica y en el cual participará el Grupo Astro-K.
Las ondas remanentes del primer instante del universo

Dave Young, vía Flickr y bajo licencia Creative Commons
El profesor Alejandro Cárdenas Avendaño, docente de la Facultad de Matemáticas e Ingenierías y Director del Grupo Astro-K habló para Konradio sobre el reciente descubrimiento de las huellas que respaldarían la "inflación", teoría que describe los primeros momentos del big bang y la aparición del cosmos; una teoría propuesta hace más de tres décadas, que de ser confirmada abriría un nuevo capítulo en la astronomía, la cosmología y la física.
Leer más: Las ondas remanentes del primer instante del universo
Eclipses: sizigia entre la Ciencia y la Belleza
La curiosidad me invade cada vez que pienso en la relación entre el tamaño de la Luna y el Sol, y las distancias relativas de estos cuerpos celestes a la Tierra. La Tierra con un diámetro aproximadamente 109 veces menor que el del Sol, produce un cono de sombra tal que la Luna cabe allí un poco más de dos veces en extensión, coincidencia ideal para que desde la Tierra se vea un espectáculo que muy pocos habitantes del Universo pueden presenciar: Un eclipse Lunar.
Júpiter visto a través del telescopio de Astro-K
El Grupo Astro-K comparte este video de 5 segundos captado el 9 de septiembre de 2013 usando un telescopio Celestron SE4 y una cámara Celestron NexImage (5MP), en el que se observa el quinto planeta del Sistema Solar, Júpiter y se aprecian además, con dificultad, las cuatro lunas Galileanas.
Ver el video: Júpiter visto a través del telescopio de Astro-K
Video del Sol con la nueva cámara de Astro-K
Este video del Sol, con una duración de 20 segundos, fue captado el 28 de agosto en una observación del Grupo Astro-K, con su nueva cámara Celestron NexImage (5MP), con telescopio Celestron SE4 y filtro Solar Baader. La imagen muestra las manchas solares 1835 y 1836 (SDO/HMI), ninguna asociada a una fulguración solar. Video por cortesía de Alejandro Cárdenas Avendaño, Director del Grupo Astro-K.
Los díscolos agujeros negros
El concepto detrás de la denominación "Agujero Negro", acuñado hace poco más de 40 años por John Wheeler, es una representación gráfica de una idea que se gestó durante más de dos siglos. Un agujero negro es un lugar donde la gravedad es tal que la velocidad de escape es mayor que la velocidad de la luz, así de sencillo y así de complejo. Los agujeros negros son un caso poco común en la ciencia, ya que la teoría se desarrolló con gran detalle como modelo matemático antes que hubiera alguna prueba procedente de observaciones.
Valentina Tereshkova, la gaviota del espacio

Oleg Golovnev / Shutterstock.com Clic para ampliar
El pasado 16 de junio se cumplieron 50 años de una de las hazañas más imperesionates de la Era del Espacio: el vuelo de la cosmonauta Valentina Tereshkova. Para conmemorarla, el Profesor Germán Puerta, colaborador del Grupo de Astronomía Astro-K, nos comparte un interesante artículo alrededor de esta historia, que sin duda constituye un capítulo importante para la historia de las ciencias del espacio. En la imagen, estampilla de correo cubana de 1976 con la imagen de Tereshkova, por Shutterstock.
Una docena de cosas que hay que saber sobre las estrellas

Por Cristina Juesas
Mirar al cielo en una noche sin nubes es uno de los grandes placeres de la vida. Más aún si lo hacemos en buena compañía (pero no vamos a detenernos en estas nimiedades). Miras al cielo y te sientes pequeño, muy pequeño, porque la grandiosidad del universo nos pone en nuestro lugar, y eso que el ojo humano sólo puede ver unas 2.000 estrellas a la vez a simple vista y sólo en nuestra galaxia hay unos trescientos mil millones de ellas. Si tenemos en cuenta que en el universo hay más de cien mil millones de galaxias, ni podemos hacer la cuenta, porque son números que escapan de la percepción humana. Mientras realizamos el cálculo, podemos seguir fascinándonos con la contemplación de las maravillas del cielo. Para disfrutarlo mejor, hoy comparto unas cuantas curiosidades sobre las estrellas.
Leer más: Una docena de cosas que hay que saber sobre las estrellas
Reinauguración del Planetario de Bogotá
Muy seguramente Galileo Galilei (1564-1642), el padre de la ciencia moderna, no inventó el telescopio, pero sí fue el primero en apuntarlo al cielo y hacer mediciones rigurosas por medio del método científico. La astronomía no volvió a ser igual después de 1609 a partir de las observaciones de Galileo; satélites naturales alrededor de Júpiter, manchas en el Sol, cráteres en la Luna, cientos de estrellas en la "mancha" de la Vía Láctea, fases de Venus, "orejas" para Saturno, entre otros hechos que fundaron la astronomía moderna. Cuatrocientos años después de aquel diciembre veneciano Neil Armstrong estaba pisando la luna y Bogotá inauguraba, con la presencia del presidente de la República de ese momento, Carlos Lleras Restrepo, y el alcalde mayor de Bogotá, Emilio Urrea Delgado el Planetario de Bogotá.Cometa Panstarrs, visible en marzo
El Profesor Germán Puerta Restrepo, colaborador y amigo del Grupo Astro-K, nos comparte este artículo sobre el paso de L4 - Panstarrs, el primer cometa de 2013 observable sin instrumentos.
La estrella de Belén

Germán Puerta, colaborador de Astro-K.
Por Germán Puerta
"Después de nacer Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes, unos sabios llegaron de oriente a Jerusalén, preguntando. ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto su estrella en Oriente y venimos a adorarlo. ...Después de oír al rey, se fueron; y la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que vino a pararse encima del lugar donde estaba el niño."
Evangelio según San Mateo 2,10
Cómo hacerse miembro de Astro-k

Pie de foto.
Como política del grupo, se considera importante contar con personas que demuestren, además de su interés por la astronomía, el sentido de pertenencia a la universidad y a Astro-K, por ello se ha establecido un conjunto de requisitos que permitan medir estos aspectos: